Cableado horizontal o "de planta" En cada planta se instalan las rosetas (terminaciones de los cables) que sean necesarias en cada dependencia. De estas rosetas parten los cables que se tienden por el falso suelo (o por el falso techo) de la planta.
Todos los cables se concentran en el denominado armario de distribución de planta o armario de telecomunicaciones. Se trata de un bastidor donde se realizan las conexiones eléctricas (o "empalmes") de unos cables con otros. En algunos casos, según el diseño que requiera la red, puede tratarse de un elemento activo o pasivo de comunicaciones, es decir, un hub o un switch. En cualquier caso, este armario concentra todos los cables procedentes de una misma planta.
En el cableado estructurado que une los terminales de usuario con los distribuidores de planta no se podrán realizar empalmes.
Este subsistema comprende el conjunto de medios de transmisión (cables, fibras, coaxiales, etc.) que unen los puntos de distribución de planta con el conector o conectores del puesto de trabajo. Ésta es una de las partes más importantes a la hora del diseño debido a la distribución de los puntos de conexión en la planta, que no se parece a una red convencional.
Todos los cables se concentran en el denominado armario de distribución de planta o armario de telecomunicaciones. Se trata de un bastidor donde se realizan las conexiones eléctricas (o "empalmes") de unos cables con otros. En algunos casos, según el diseño que requiera la red, puede tratarse de un elemento activo o pasivo de comunicaciones, es decir, un hub o un switch. En cualquier caso, este armario concentra todos los cables procedentes de una misma planta.
En el cableado estructurado que une los terminales de usuario con los distribuidores de planta no se podrán realizar empalmes.
Este subsistema comprende el conjunto de medios de transmisión (cables, fibras, coaxiales, etc.) que unen los puntos de distribución de planta con el conector o conectores del puesto de trabajo. Ésta es una de las partes más importantes a la hora del diseño debido a la distribución de los puntos de conexión en la planta, que no se parece a una red convencional.
Cableado Horizontal: Cableado desde el distribuidor de piso a los puestos de usuario
Generalidades
El cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de las telecomunicaciones que va del conector/salida de telecomunicaciones del área de trabajo de telecomunicaciones a la conexión cruzada horizontal en el armario de telecomunicaciones. El cableado horizontal incluye los cables horizontales, el conector/salida de telecomunicaciones l área de trabajo, la terminación mecánica, y las cuerdas auxiliares o puentes situadas en el armario de telecomunicaciones.
NOTA - Se usa la palabra “horizontal” debido a que, típicamente, el cable en esta parte del cableado va horizontalmente a lo largo del piso o del techo del edificio.
La siguiente lista de servicios y sistemas comunes debe ser considerada a la hora de diseñar el cableado horizontal. (Esta lista no pretende ser exhaustiva).
a) Servicio local de telecomunicaciones
b) Elementos del equipo de interconexión
c) Comunicaciones de datos
d) Redes del área local
e) Otros sistemas de señalización de edifico
Además de satisfacer los requerimientos actuales de las telecomunicaciones, el cableado horizontal debe facilitar actividades de mantenimiento y reubicación. También debe facilitar la instalación de nuevos equipos y cambios futuros en los servicios. El cableado horizontal contiene la mayor cantidad de cables individuales en el edificio. Una vez acabada la construcción del edificio, el cableado horizontal ya es mucho menos accesible que el cableado medular. El tiempo, el trabajo y la pericia requeridos para hacer cambios pueden llegar a ser extremadamente altos. Además, el acceso al cableado horizontal suele incomodar a los ocupantes del edificio y perturbar sus actividades. Estos factores hacen que la elección y disposición de los tipos de cableado horizontal sean importantísimos en los planos del cableado del edificio. Se debe contemplar dar acomodo a las diversas necesidades de los usuarios, a fin de reducir o eliminar la probabilidad de necesitar cambios en el cableado horizontal conforme las necesidades del usuario evolucionen.
La cercanía del cableado horizontal a los equipos eléctricos que generan elevados niveles de interferencia electromagnética (EMI) deberá ser tomada en cuenta en el cableado metálico. Ejemplos de esos equipos son los motores y transformadores necesarios para alimentar los aparatos mecánicos y fotocopiadores usados en el área de trabajo. ANSI/EIA/TIA-569 especifica separación del cableado horizontal de los conductores de fuentes típicas de interferencia electromagnética, EMI.
Como está indicado en la figura 4.1, el cableado horizontal debe ser una topología estrella. Cada conector/salida de telecomunicaciones en el área de trabajo deberá ser conectado a una conexión cruzada horizontal en el armario de telecomunicaciones. Cada área de trabajo debe ser servida por un armario de telecomunicaciones situado ene l mismo piso. Algunas redes o servicios requieren componentes eléctricos de aplicación específica (por ejemplo, elementos de igualamiento de la impedancia) en el conector/salida de telecomunicaciones del cableado horizontal. Estos componentes eléctricos de aplicación específica no pueden ser instalados como parte del cableado horizontal. Cuando sea necesario, estos componentes eléctricos serán colocados fuera del (o externos al) al conector/salida de telecomunicaciones. El mantener esos componentes separados del conector/salida de telecomunicaciones facilitará el empleo del cableado horizontal para diversos requerimientos de la red y del servicio.
El cableado horizontal contendrá como máximo un punto de transición entre el cable aplanado horizontal por debajo la alfombra y uno de los cables horizontales equivalentes aceptados en la sección 4.4.
Conexiones en paralelo y placas de empalme no serán permitidas como parte del cableado horizontal de cobre.
NOTA:
Cableado entre clósets de telecomunicaciones hecho con el fin de crear topología “bus” y “ring” es considerado como parte del cableado de sostén. Las conexiones directas entre clósets de telecomunicaciones cercanos son discutidas en 5.2.3.
La distancia horizontal máxima debe ser de 90 metros (295 pies), independientemente del tipo de medio (figura 4.1). Este es el largo del cable desde la terminación mecánica del medio de telecomunicación en la conexión cruzada horizontal en el armario de telecomunicaciones en la conexión cruzada horizontal en el armario de telecomunicaciones, hasta el conector externo de telecomunicaciones en el área de trabajo.
Las limitaciones de longitud para los “puentes” de conexión cruzada y de cuerdas auxiliares en las instalaciones de conexión cruzada, incluyendo pasacorrientes horizontales, puentes y acuerdas auxiliares que conectan cableado horizontal con equipo o cableado permanente, deben tener no más de 6 metros (20 pies) de largo.
NOTA - Al establecer distancia máxima para cada canal horizontal, se adoptó un margen de 3 metros (9.8 pies) adicionales desde el conector/salida de telecomunicaciones hasta el área de trabajo. Por cada canal horizontal, se consideró y total de 10 metros (33 pies) para cables en el área de trabajo, para puentes y cuerdas auxiliares, así como para cuerdas de equipo en el armario de telecomunicaciones. Se recomienda que los cables y conectores usados como material para cuerdas de equipo cumplan o excedan los requerimientos de desempeño que se encuentran en las secciones 10,11 y 12.
Tres tipos de cables son aceptados para uso en el sistema horizontal de cableado. Ellos son:
Adicionalmente, el cable coaxial 50 Ohm es reconocido como un medio de telecomunicaciones aceptables (véase anexo informativo G). Sin embargo, el mismo no es recomendable para nuevas instalaciones de cableado y se supone que será retirado en la próxima revisión de esta norma.
En las secciones 10, 11, 12 y en el Anexo informativo G, se describen las características específicas de desempeño de los cables, equipo conector, puentes y cuerdas auxiliares.
Cables híbridos, compuestos de más de uno de los cables aquí reconocidos, dentro de una vaina común, pueden ser usados en el cableado horizontal a condición de que satisfagan los requerimientos de la sección 13.1.
NOTAS:
1 El uso de un nombre genérico no es una garantía de que se satisfacen los requisitos de esta norma.
2 El Anexo Informativo G ofrece una descripción breve de un buen número de otros cables horizontales que han sido usados en telecomunicaciones. Estos cables, así como otros más, pueden ser muy eficaces para aplicaciones específicas; y aunque no son parte de los requisitos de este patrón, pueden muy bien ser usados junto a los requerimientos mínimos de esta norma.
Seleccionando los Medios
Esta norma reconoce la importancia de las telecomunicaciones de voz y de datos en un edificio comercial. Debe haber un mínimo de dos conectores/salidas de telecomunicaciones por cada área de trabajo individual, tal como se muestra en la figura 4.1 (no es necesario que estén en placas separadas). Un conector/salida de telecomunicaciones puede asociarse con voz y el otro con datos. Habrá que considerar la instalación adicional de conector/salida tomando en cuenta necesidades presentes y proyectadas.
He aquí cómo configurar los dos conectores/salida de telecomunicaciones:
a)Un conector/salida de telecomunicaciones deberá estar sostenido por un cable UTP con cuatro pares individuales, 100Ohm, de categoría 3 o superior.
b)El segundo conector/salida de telecomunicaciones debe estar sostenido por un mínimo de uno de los medios horizontales siguientes. Esta elección de medios debe basarse en necesidades presentes y proyectadas.
1)Cable UTP de cuatro pares, 100 Ohm (recomendamos la categoría 5)
2)Cable STP - A de dos pares, 150 Ohm
3)Cable de fibra óptica de dos fibras 62.5/125 um
Practicas de Instalación de Cables
Para tener un buen desempeño inicial y continuado del sistema de cableado a lo largo de su vida, han de observarse prácticas apropiadas en cuanto al cableado horizontal. Lo anterior es particularmente cierto cuando se trata de cables de alto desempeño, inclusive cables de fibra óptica y de cobre. En la secciones 10, 11 y 12 hay información adicional sobre las prácticas e instalación de cables.
Consideraciones sobre la Tierra
Es cosa normal que los sistemas de tierra sea parte integral de la señal específica o del sistema de comunicaciones por cable al cual protegen. Además de ayudar a proteger al personal y al equipo de voltajes peligrosos, un buen sistema de tierra podría reducir interferencia electromagnética hacia (y desde) el sistema de cableado de telecomunicaciones. Una tierra inapropiada puede dar como resultado voltajes inducidos y estos voltajes pueden trastornar otros circuitos de telecomunicaciones. La conexión a tierra satisfará los requerimientos y prácticas de autoridades y/o códigos aplicables. Además, la tierra y las conexiones deberán satisfacer los requerimientos ANSI/TIA/EIA - 607.
CABLEADO HORIZONTAL
El cableado horizontal es la porción del sistema de cableado que se extiende desde el closet de telecomunicaciones (Rack) hasta el usuario final en su estación de trabajo y consta de:
I. Cable Horizontal y Hardware de Conexión.(cableado horizontal)
Proporcionan los medios para transportar señales de telecomunicaciones entre el área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estos componentes son los "contenidos" de las rutas y espacios horizontales. Este incluye:
• Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo. En inglés: Work Area Outlets (WAO).
• Cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.
• Páneles de empate (patch panel) y cables de empate utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.
II. Rutas y Espacios Horizontales. (sistemas de distribución horizontal)
Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado horizontal.
El término horizontal es utilizado debido a que típicamente el sistema de cableado se instala horizontalmente a través del piso o del techo del edificio.
El cableado horizontal consta de cable par trenzado de cobre, aunque si se requiere un alto rendimiento se puede utilizar fibra óptica.
El cableado horizontal se debe implementar en una topología de estrella. Cada punto terminal de conexión de Datos y/o Voz debe estar conectado al Patch Panel.
Se debe tener en cuenta que:
• No se permiten empates (múltiples apariciones del mismo par de cables en diversos puntos de distribución) en cableados de distribución horizontal.
• Algunos equipos requieren componentes (tales como baluns o adaptadores RS-232) en la salida del área de telecomunicaciones.
• Estos componentes deben instalarse externos a la salida del área de telecomunicaciones. Esto garantiza la utilización del sistema de cableado estructurado para otros usos.
• Si la línea es de Datos, se establece una conexión adicional entre el Patch Panel y el Hub, para que el equipo quede conectado a la red.
Consideraciones para el cableado horizontal:
1. Distancias Horizontales
La máxima distancia horizontal permitida es de 90 metros (295 ft) independiente del tipo de medio.
Esta es la distancia máxima entre el Patch Panel y el Terminal de conexión.
La longitud máxima del punto terminal hasta la estación de trabajo es de 3 metros (9.8 ft).
2.Tipos de Cables
Existen tres tipos de cables que pueden ser utilizados en los sistemas de cableado horizontal:
Cable UTP (Unshielded Twisted Pair) de 4 pares a 100 W.
Cable STP (Shielded Twisted Pair) de 2 pares a 150 W.
Fibra Optica 62.5/125 mm de 2 pares.
El cable a utilizar por excelencia es el par trenzado sin blindaje UTP de cuatro pares categoría 5. El cable coaxial de 50 ohmios se acepta pero no se recomienda en instalaciones nuevas.
3. Salidas de Area de Trabajo
Los ductos a las salidas de área de trabajo (work area outlet, WAO) deben preveer la capacidad de manejar tres cables. Las salidas de área de trabajo deben contar con un mínimo de dos conectores.
Uno de los conectores debe ser del tipo RJ-45 bajo el código de colores de cableado T568A (recomendado) o T568B.
Algunos equipos requieren componentes adicionales (tales como baluns o adaptadores RS-232) en la salida del área de trabajo. Estos componentes no deben instalarse como parte del cableado horizontal, deben instalarse externos a la salida del área de trabajo. Esto garantiza la utilización del sistema de cableado estructurado para otros usos.
Adaptaciones comunes en el área de trabajo son, pero no se limitan a:
Un cable especial para adaptar el conector del equipo (computadora, terminal, teléfono) al conector de la salida de telecomunicaciones.
Un adaptador en "Y" para proporcionar dos servicios en un solo cable multipar (e.g. teléfono con dos extensiones).
Un adaptador pasivo (e.g. balun) utilizado para convertir del tipo de cable del equipo al tipo de cable del cableado horizontal.
Un adaptador activo para conectar dispositivos que utilicen diferentes esquemas de señalización (e.g. EIA 232 a EIA 422).
Un cable con pares transpuestos.
3.1 Manejo del cable
El destrenzado de pares individuales en los conectores y páneles de empate debe ser menor a 1.25 cm. para cables UTP categoría 5.
El radio de doblado del cable no debe ser menor a cuatro veces el diámetro del cable. Para par trenzado de cuatro pares categoría 5 el radio mínimo de doblado es de 2.5 cm.
3.2 Evitado de Interferencia Electromagnética
A la hora de establecer la ruta del cableado de los closets de alambrado a los nodos es una consideración primordial evitar el paso del cable por los siguientes dispositivos:
Motores eléctricos grandes o transformadores (mínimo 1.2 metros).
Cables de corriente alterna
Mínimo 13 cm. para cables con 2KVA o menos
Mínimo 30 cm. para cables de 2KVA a 5KVA
Mínimo 91cm. para cables con mas de 5KVA
Luces fluorescentes y balastros (mínimo 12 centímetros).
El ducto debe ir perpendicular a las luces fluorescentes y cables o ductos eléctricos.
Intercomunicadores (mínimo 12 cms.)
Equipo de soldadura
Aires acondicionados, ventiladores, calentadores (mínimo 1.2 metros).
Otras fuentes de interferencia electromagnética y de radio frecuencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario